NasoNeb®

Rinitis

La rinitis es un proceso inflamatorio de la mucosa nasal caracterizado por los siguientes síntomas clínicos: rinorrea, estornudos, congestión nasal o picor nasal

La rinitis se divide en 2 subtipos:

  • Rinitis alérgica (RA)
  • Rinitis no alérgica.

Rinitis Alérgica

La rinitis alérgica es una inflamación del interior de la nariz causada por un alérgeno como el polen, el polvo, el moho o la caspa de las mascotas.

Síntomas y causas de la rinitis alérgica

La rinitis alérgica suele provocar síntomas similares a los del resfriado, como estornudos, picor y goteo nasal. Estos síntomas suelen aparecer poco después del contacto con un alérgeno (la sustancia que desencadena la reacción alérgica).

La mayoría de las personas con rinitis alérgica presentan síntomas leves que pueden tratarse con facilidad y eficacia. Sin embargo, en algunas personas, los síntomas pueden ser graves y persistentes, causar problemas de sueño e interferir en la vida cotidiana.

Los síntomas de la rinitis alérgica a veces mejoran con el tiempo, pero esto puede llevar varios años y es poco probable que la afección desaparezca por completo.

La rinitis alérgica está causada por la reacción del sistema inmunitario ante un alérgeno como si fuera nocivo. A continuación, las células liberan una serie de sustancias químicas que hacen que la mucosa nasal se hinche y produzca un exceso de mucosidad.

En qué época del año es más asidua la rinitis alérgica

Algunas personas sólo sufren rinitis alérgica durante unos meses porque son sensibles a alérgenos estacionales como el polen o la hierba. Otras personas padecen rinitis alérgica durante todo el año.

Prevención y tratamiento de la rinitis alérgica

Aunque no es fácil, debe evitar los posibles alérgenos que sepa o sospeche que causan rinitis alérgica, tanto si presenta síntomas leves como graves.

  • Síntomas leves: se suelen recetar y recomendar antihistamínicos y también es aconsejable humedecer y enjuagar las fosas nasales con suero fisiológico. En los casos más graves se utilizan corticosteroides.
  • Síntomas son graves o que afectan significativamente a la calidad de vida: se recomienda la vacunación. Las vacunas suelen contener una pequeña cantidad (que aumenta gradualmente) de una mezcla de alérgenos. Con el tiempo, el organismo reconoce el alérgeno y deja de reaccionar ante él.

Complicaciones de la rinitis alérgica

La rinitis alérgica puede provocar complicaciones en algunos casos.

  • Pólipos nasales: crecimientos anormales (benignos) de tejido en las fosas nasales y los senos paranasales.
  • Sinusitis (rinosinusitis): infección causada por la inflamación e hinchazón de la nariz que impide el drenaje de la mucosidad de los senos paranasales, lo que provoca congestión nasal, rinorrea, dolor facial y pérdida o alteración del sentido del olfato.
  • Infección del oído medio: Infección de la parte del oído situada justo detrás del tímpano.

Estas complicaciones se tratan médicamente, pero en algunos casos es necesaria la cirugía.

¿Cuándo se precisa cirugía? (h3)

La cirugía puede ser una opción cuando los síntomas no responden a los tratamientos médicos habituales o cuando se presentan complicaciones como infecciones sinusales o pólipos nasales.

Rinitis no alérgica

La rinitis no alérgica es el término médico para los siguientes síntomas que aparecen durante un periodo de semanas o meses durante al menos un año sin una causa alérgica conocida: Goteo nasal Estornudos (congestión)

En qué época del año es más asidua la rinitis no alérgica

Los síntomas suelen aparecer durante todo el año, pero pueden agravarse con determinadas condiciones meteorológicas (por ejemplo, relacionadas con los cambios estacionales).

A diferencia de la rinitis alérgica, la rinitis no alérgica no afecta al sistema inmunitario.

¿Cuáles son las causas de la rinitis no alérgica?

La rinitis no alérgica puede deberse a enfermedades víricas, por ejemplo, un resfriado.

  • Factores ambientales: La exposición a irritantes en el ambiente, como el humo del tabaco, la contaminación del aire, el polvo, los productos químicos y el aire seco, pueden desencadenar la rinitis no alérgica.
  • Fragancias ahumadas: Las fragancias artificiales, como los perfumes, los productos de limpieza, los ambientadores y otros productos que contienen fragancias, pueden causar irritación en la nariz y desencadenar la rinitis no alérgica.
  • Humos de colores: La exposición a ciertos humos de colores, como el humo de las fábricas o el humo de los coches, puede desencadenar la rinitis no alérgica.
  • Cambios de temperatura: Los cambios bruscos de temperatura, como salir de un lugar con aire acondicionado a un ambiente cálido y húmedo, pueden irritar la nariz y provocar la rinitis no alérgica.
  • Estrés: El estrés emocional y físico puede desencadenar la rinitis no alérgica, ya que puede causar cambios en el sistema inmunológico y la respuesta del cuerpo a los irritantes.
  • Desequilibrio hormonal: Los cambios hormonales pueden desencadenar la rinitis no alérgica, como durante la pubertad o el embarazo.
  • Medicamentos hormonales: Algunos medicamentos hormonales pueden causar rinitis no alérgica como efecto secundario, como la píldora anticonceptiva.
  • Medicamentos: Algunos medicamentos, como los betabloqueantes y los antidepresivos, pueden desencadenar la rinitis no alérgica como efecto secundario.
  • Uso excesivo de gotas nasales descongestionantes: El uso excesivo puede causar rinitis no alérgica como efecto rebote.
  • Inhibidores de la ECA para tratar la hipertensión: Los inhibidores de la ECA utilizados para tratar la hipertensión pueden causar rinitis no alérgica como efecto secundario.
  • Fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE): Los AINE pueden causar rinitis no alérgica como efecto secundario en algunas personas, como por ejemplo, ibuprofeno.

Tratamiento de la rinitis no alérgica

La rinitis no alérgica no suele ser peligrosa, pero puede resultar molesta y afectar significativamente a la calidad de vida. El tratamiento depende de la gravedad de la rinitis y de su causa.

En algunos casos, es necesario evitar ciertos desencadenantes y adoptar medidas de autotratamiento, como limpiar y humedecer las fosas nasales con suero fisiológico, en otros casos, son necesarios medicamentos como aerosoles nasales con corticosteroides.

Complicaciones de la rinitis no alérgica

Al igual que la rinitis alérgica, la rinitis no alérgica también puede dar lugar a complicaciones: 

  • Pólipos nasales
  • Sinusitis (rinosinusitis)
  • Otitis media
  • Diagnóstico de la rinitis alérgica y no alérgica.

Regálate salud compra ahora y respira tranquilo

Más información

¿Es necesaria la cirugía en los casos más graves?

En la mayoría de los casos de rinitis no alérgica, la cirugía no es necesaria. Sin embargo, en casos graves y crónicos de rinitis no alérgica, puede ser una opción a considerar si otros tratamientos no han sido efectivos.

La cirugía para la rinitis no alérgica se enfoca en corregir problemas estructurales en la nariz que pueden estar causando los síntomas, como pueden ser:

  • Desvió del tabique nasal
  • Pólipos nasales
  • Agrandamiento de cornetes nasales

Algunos de los procedimientos quirúrgicos más comunes incluyen la septoplastia para corregir el desvío del tabique nasal, la turbinectomía para reducir el tamaño de los cornetes nasales, la sinusectomía endoscópica para remover pólipos nasales, entre otros.

¿Cómo saber si tengo rinitis no alérgica?

El diagnóstico de la rinitis se basa en la exploración física y la historia clínica. En algunos casos, se realizan pruebas para confirmar o refutar el diagnóstico.

Su médico puede recomendarle una prueba de alergia. Las pruebas de alergia más utilizadas son las pruebas de punción cutánea, en las que se expone la piel a pequeñas cantidades de determinados alérgenos. Se trata de pruebas rápidas y fiables.

Preguntas frecuentes sobre la rinitis

¿Quién desarrolla alergias?

Las alergias pueden afectar a cualquier persona, independientemente de su edad, sexo, raza o situación socioeconómica. Si bien es cierto que las alergias son más frecuentes en los niños, pueden aparecer por primera vez a cualquier edad o, en algunos casos, reaparecer tras muchos años de remisión.

Aunque aún no se conocen con exactitud los factores genéticos, la tendencia a las alergias, así como las enfermedades alérgicas, están asociadas a la herencia.

¿Qué provoca una reacción alérgica?

Cientos o incluso miles de sustancias comunes pueden provocar reacciones alérgicas. Se denominan “alérgenos”. Los más comunes son el polen de las plantas, el moho, el polvo doméstico (ácaros del polvo), la caspa de los animales, los productos químicos industriales, los alimentos, los medicamentos y las picaduras de insectos.

Una reacción alérgica puede producirse en cualquier parte del cuerpo, pero normalmente en la piel, los ojos, el revestimiento del estómago, la nariz, los senos paranasales, la garganta y los pulmones, lugares donde se encuentran células especiales del sistema inmunitario para combatir a los invasores que se inhalan o ingieren, o que entran en contacto con la piel.

¿Qué es la fiebre del heno?

La fiebre del heno es un término de principios de siglo utilizado para describir los síntomas de la rinitis alérgica, especialmente cuando se produce a finales del verano. Sin embargo, los síntomas no son causados por el heno (la ambrosía es uno de los principales culpables) y no van acompañados de fiebre. Por este motivo, los médicos prefieren el término “rinitis alérgica”, ya que es más preciso.

¿La rinitis alérgica causa otros problemas?

Las complicaciones conocidas incluyen infecciones de oído, sinusitis, dolor de garganta recurrente, tos, dolores de cabeza, fatiga, irritabilidad, trastornos del sueño y bajo rendimiento escolar.

A veces los niños pueden desarrollar un crecimiento facial reducido y problemas de ortodoncia. El tratamiento de la alergia puede eliminar o reducir la mayoría de estos problemas.

¿Me volveré asmático si tengo rinitis?

No necesariamente, pero las personas con rinitis tienen 5 veces más probabilidades de desarrollar asma. El tratamiento precoz de la rinitis puede prevenir la aparición o la gravedad del asma.

¿Cómo diferenciar una rinitis de un catarro?

Los resfriados y la rinitis alérgica difieren en la frecuencia y duración de los síntomas. 

Los síntomas comunes de ambas afecciones son estornudos, mucosidad clara y picor o congestión nasal. Sin embargo, un catarro no dura más de 15 días y puede producirse de dos a cuatro veces al año. También puede tener fiebre y dolor de cabeza.

En cambio, en los síntomas de la rinitis alérgica son más persistentes y duraderos y pueden estar presentes todo el año. En este caso, la obstrucción nasal bilateral es característica.

¿Son eficaces las vacunas antialérgicas?

La eficacia depende del diagnóstico individual correcto y de la elección de la vacuna adecuada para cada paciente. 

Los síntomas de la alergia no desaparecen de la noche a la mañana. Suelen mejorar en el primer año de tratamiento, pero la mejoría más acusada suele producirse en el segundo año.

Al tercer año, la mayoría de las personas ya no son sensibles a los alérgenos de la vacuna y ya no tienen reacciones alérgicas significativas a ellos. 

¿Qué efectos secundarios puedo esperar de las vacunas antialérgicas?

Las vacunas que contienen los alérgenos utilizados actualmente son muy seguras, pero aún pueden producirse reacciones. Las más frecuentes son las reacciones locales que se producen en el lugar de la inyección o, en el caso del uso sublingual, en la boca. 

Los síntomas más frecuentes son:

  • Picor
  • Hormigueo
  • Hinchazón en el lugar de la inyección.

También pueden producirse reacciones sistémicas, es decir, reacciones que afectan a todo el organismo y provocan rinitis, asma, urticaria, etc.

¿Qué es la conjuntivitis alérgica?

La conjuntivitis alérgica es una afección que suele ir acompañada de rinitis alérgica, en cuyo caso se denomina rinoconjuntivitis alérgica.

Los síntomas incluyen ojos llorosos, picor y ardor en el ojo, y una zona enrojecida y congestionada. La conjuntivitis alérgica es más frecuente con alérgenos de exterior (polen y moho) que con alérgenos de interior. 

¿Es frecuente la rinitis alérgica?

La rinitis alérgica es un problema de salud mundial que afecta al 10-25% de la población, y hasta al 40% en algunos países, especialmente la rinitis alérgica estacional. 

En cuanto a la prevalencia en España, los síntomas nasales son el motivo de consulta del 57,4% de los pacientes en los servicios de alergología; en nuestro país, se encontró una prevalencia (frecuencia) del 22%.