Sinusitis y Rinitis
Tratamiento, síntomas y causas:
Cómo diferenciar cada tipo de sinusitis.
¿Qué es la sinusitis?
La sinusitis es por definición la inflamación de los senos que se comunican con las fosas nasales. Puede ser deberse a la acción de un hongo, de una bacteria o de un virus; por una alergia o causas ambientales. Existen distintos grados en la infección, y afecta a bebés, niños o a adultos.
Ahora bien, la sinusitis no siempre que se presenta sin infección requiere tratamiento médico basado en la receta de fármacos. En ocasiones es suficiente con un adecuado lavado nasal.
Solamente el equipo irrigador nasal NasoNeb limpia por completo los senos paranasales, divididos en senos frontales, senos etmoidales y senos maxilares.
Gracias a ello, es posible evitar las molestias y dificultades a la hora de respirar y mejorar la calidad de vida.
Además, en función del grado de la sinusitis, se puede clasificar en tres tipos:
Sinusitis aguda
Duración de hasta cuatro semanas. Cuando el episodio surge en un paciente sano sin un cuadro similar anterior y la duración del proceso es inferior a las cuatro semanas.
Es causada por infecciones víricas, principalmente en invierno, y que pueden derivar en sinusitis bacteriana. En ese caso, es preciso tratarla con antibióticos sistémicos recetados por un especialista.
Sinusitis subaguda
Duración de cuatro a 12 semanas.
Sinusitis crónica
Duración mayor a tres meses. Generalmente es de origen bacteriano o fúngico y puede presentar pólipos o no.
La inflamación que provoca la sinusitis tiene diversas causas como:
Diferencia entre sinusitis y rinitis
Mientras que la sinusitis se produce al inflamarse los senos paranasales, la rinitis —tanto aguda como crónica—, es la inflamación de la mucosa nasal. Esta se caracteriza por la presencia de lagrimeos, picor y bastante congestión nasal.
Tipos de rinitis
- Rinitis no alérgica.
- Rinitis alérgica.
- Rinitis estacional.
- Rinitis perenne alérgica.
- Rinitis perenne intrínseca, no alérgica.
- Rinitis perenne colinérgica o vasomotora. Afecta al sistema nervioso parasimpático.
- Rinitis hipertrófica, por infecciones crónicas.
- Rinitis seca anterior. Atrofia moderada en la parte anterior de las fosas nasales.
Síntomas de la sinusitis y rinitis
- Dolor y presión detrás de los ojos y en la zona maxilofacial.
- Secreción y congestión nasal.
- Pérdida parcial o total del sentido del olfato.
- Fatiga y sensación de malestar general.
- Cefalea o dolor de cabeza.
- Fiebre.
- Dolor de garganta y goteo entre la nariz y la faringe.
- Tos, que tiende a empeorar por la noche.
Alivio y tratamiento de los síntomas
- Irrigación con suero fisiológico: genera arrastre y limpieza de la cavidad nasal con un nebulizador que llegue a los senos nasales y paranasales.
- Irrigación con corticoides u otros fármacos: siempre prescritos por un especialista.
- Uso de nebulizador nasal: que llegue a los senos nasales y paranasales.
- Empleo de antibióticos de alto espectro: cubren los gérmenes habituales de una infección respiratoria alta; siempre prescritos por un especialista.
- Prevención de cuadros catarrales alérgicos o virales.
- Fortalecer el sistema inmunológico.
- Tratar eficazmente las alergias.
- Beber mucho líquido.
- Emplear humidificadores.
Causas y factores que predisponen a la sinusitis
- Variaciones climáticas.
- Contaminación y exposición a agentes tóxicos.
- Anatomía nasal.
- Alergias o asma.
- Rinosinusitis alérgica.
- Enfermedades asociadas como fibrosis quística, vasculitis.
- Sistema inmunológico débil.
- Presión.
Consejos para prevenir y evitar la sinusitis. Tratamientos
- Beber mucho líquido, sobre todo agua y usar un humidificador para que en el ambiente y en el cuerpo exista sequedad.
- Evitar espacios contaminantes.
- Inhalar vapor un par de veces al día
- Administrar descongestionantes para la congestión sinusal.
La sinusitis o rinosinusitis es una enfermedad que va más allá de la inflamación solamente de la mucosa nasal (como es el caso de la rinitis) e involucra también a la mucosa de los senos paranasales, de allí su nombre RINO nariz y SINUSITIS senos paranasales.
- La rinosinusitis o sinusitis pueden tener algunos orígenes siendo el más habitual una respuesta inflamatoria a una infección bacteriana, fúngica (hongos) y en general a una combinación de factores entre los que se encuentran también factores alérgicos y otros del propio paciente como pueden ser alteraciones anatómicas como por ejemplo desviaciones septales o alteraciones en el drenaje natural de los senos paranasales.
- Los síntomas más habituales de la sinusitis o rinosinusitis suelen ser congestión nasal y dificultad para respirar, rinorrea (abundante moco), cefalea (dolor de cabeza), dolor tipo presión a nivel de la frente y/o de la cara, fiebre
- De acuerdo al tiempo de evolución de la rinosinusitis esta puede ser clasificada como aguda si su duración es menor a 12 semanas y crónica si se prolonga más allá de 12 semanas; las formas crónicas pueden tener periodos de recaídas o exacerbaciones.
- El diagnóstico adecuado requiere la exploración minuciosa por parte del especialista en otorrinolaringología quien cuenta con los elementos necesarios para la exploración nasal como cámaras de endoscopia nasal que permiten la visualización directa de los sitios de drenaje de los senos paranasales. En ocasiones el diagnóstico también se puede apoyar en pruebas de imagen como tomografía computarizada o resonancia magnética
- El tratamiento de la rinosinusitis debe ser orientado a cada paciente y en general es “escalonado” es decir que va desde medidas de tratamiento médico como antibióticos, antinflamatorios a tratamientos tópicos nasales, dependiendo del origen la patología
- En caso de que el tratamiento médico no sea efectivo o si se detectan posibles complicaciones de la sinusitis se planteará un tratamiento quirúrgico, la CIRUGÍA ENDOSCOPICA NASOSINUSAL (CENS) cuyos resultados no son siempre efectivos.
Diagnóstico
- Rinoscopia.
- Tomografía computarizada.
- Resonancia magnética.
- Transiluminación.
- Hacer presión sobre el área sinusal.
- Endoscopia nasal.